Dentro de Poblet 

REAL MONASTERIO DE SANTA MARIA DE POBLET (Ficha sinóptica). Es uno de los mejores ejemplos de monasterio del Císter.  Se encuentra en la Cuenca de Barberá, en Tarragona.  Ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.  Tiene 2.100 hectáreas y 50 fuentes naturales.  El nombre Poblet deriva del latín populetum (alameda).

En los alrededores del monasterio hay bosques de álamos.  El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, tenía agua abundante y poseía un extenso entorno para la agricultura.  Fue fundado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona.  Lo donó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide hacia el 1149.  Alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV. Fue panteón real de los Monarcas de la Corona de Aragón desde finales del siglo XIV hasta la extinción de dicha casa real en el siglo XV.

Su decadencia y abandono llegó en 1835 con la Desamortización de Mendizábal.  En 1930 se inició su restauración, y en 1940 retornaron al monasterio algunos monjes.  En la actualidad lo habitan unos 29 monjes que cuidan del lugar, rezan y mantienen una pequeña huerta.  Regentan además una hospedería que da cabida a 12 huéspedes varones para retiros espirituales.  A cambio de lo cual reciben la limosna voluntaria que cada uno quiera dar.

Poblet reunía todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto.  Contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, etc, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un señor feudal.

El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses:  Monasterio de Piedra (Zaragoza),  Monasterio de Benifasar en el municipio de Puebla de Benifasar (Castellón), Monasterio de la Real en Mallorca, Priorato de San Vicente en Valencia, Monasterio de Nazaret en Barcelona, Tallat en el límite de Tarragona con Lérida, etc.  Tenían además derecho de pastoreo en las tierras reales, lo mismo que en las salinas de Cardona y en las pesquerías de Ampurias.  Extendió su jurisdicción sobre 7 baronías con la inclusión de 60 pueblos.  Tenía el derecho de designar el alcalde de 10 villas que dependían de él.  Los abades llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no sólo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra.  El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades el privilegiado cargo de Limosnero Real en la Corte.  Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores.  Pedro II otorgó el título de Notario real al monje con cargo de archivero.

Tanto el abad como los monjes estaban exentos de juramento en los pleitos y juicios ya que se suponía que su palabra valía más que un juramento.

Todo el conjunto monástico está conformado por 3 recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso.  Cuenta con numerosos edificios.  La iglesia se proyectó en estilo románico.  Tenía dos altares, uno dedicado al Santo Sepulcro que se conserva restaurado y otro ofrecido a la Virgen de los Ángeles del que no queda ningún vestigio.  En su lugar hay un Calvario gótico.  Tiene planta basilical con tres naves y crucero.  Las dos laterales son bastante más estrechas que la central.  La nave norte (adosada al claustro) es románica con bóveda de crucería; la nave central es también románica pero su bóveda es de cañón apuntado; la nave sur es gótica.  El gran cimborrio gótico, octogonal y de grandes ventanales.  Alrededor del presbiterio discurre la girola a la que se abren cinco capillas radiales.  Las dos absidales de las esquinas tienen comunicación con el crucero.  Se conserva en el presbiterio la mesa de altar antigua que consiste en una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas románicas.  Guarda en su interior dos grandes tesoros: el retablo renacentista y los sepulcros reales.  El Retablo está realizado en alabastro.  Es obra de Damián Forment.  En 1835 el retablo sufrió destrozos.  En 1940 se procedió a su restauración.  Se trata del segundo retablo de Forment que se conserva.  El otro retablo esta en San Miguel de los Navarros de Zaragoza.

CURIOSIDADES:  Podemos mencionar que el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment para realizar el retablo de la capilla mayor en alabastro (1526-1531).  Obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de dilapidación y falta de observancia.

Se llegó a decir, de forma algo exagerada, que el Abad de Poblet podía viajar desde los Pirineos hasta el Reino de Valencia, pasando sólamente por tierras de la propiedad del monasterio.

El monasterio llegó a tener un pozo de nieve.

(Este resumen ha sido realizado con documentación de Wikipedia y de la Web oficial del Momasterio de Poblet).

MÁS INFORMACIÓN DETALLADA EN :

Monasterio de Poblet, Claustro del Monasterio de PobletSepulcros reales del monasterio de PobletWeb oficial del Monasterio